Mundo Digital Nº15 – Marzo 2023

NACE EL ARCHIVO SONORO DE LA RADIO EN CATALUNYA CON 2.600 FRAGMENTOS DE 600 EMISORAS 

En el marco del Día Mundial de la Radio se ha presentado el Archivo Sonoro de la Radio en Cataluña, un proyecto del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) liderado por el periodista y profesor Cinto Niqui. El Archivo es un espacio digital que quiere “catalogar y salvaguardar” grabaciones radiofónicas de todas las épocas y de todo tipo de emisoras (públicas, privadas, libres y comunitarias, nacionales, locales o escolares), que nace con 2.600 fragmentos de más de un centenar de programas de 600 emisoras, desde 1960 hasta la fecha. El proyecto es colaborativo y desea seguir creciendo con las aportaciones de particulares y profesionales. 

Cinto Niqui, que presenta hace 43 años el programa en catalán  L’Altra Radio en Radio 4 de Radio Nacional de España, empezó a trabajar hace más de tres años e implicó al Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con la ayuda de varios colaboradores y sus archivos personales, así como la del equipo del Servicio de Bibliotecas en el diseño de la página, el proyecto ha ido tomando forma hasta ser una realidad que parte con 2.600 audios radiofónicos digitalizados. 

Es un proyecto que quiere salvaguardar y catalogar todas las grabaciones que particulares, profesionales e incluso emisoras quieran aportar de cualquier época histórica de la radio en nuestro país, tanto de las ondas hertzianas como la que últimamente se emite por Internet. 

EL CODIGO MORSE Y LA MUSICA COREANA K-POP 

¡El Código Morse vuelve! Niños de tan solo CINCO años están aprendiendo la forma de comunicación que alguna vez fue innovadora, impulsada por bandas de K-Pop que la usan para filtrar pistas sobre las próximas canciones a los fans. 

Hay que olvidarse de Tik Tok e Instagram: los niños y adolescentes quieren aprender el código Morse. A pesar de haber sido creado hace 180 años y no ser un requisito para que los radioaficionados aprendan desde 1990, los entusiastas de la radio lo han mantenido vivo, y ahora más jóvenes se están involucrando.  

Una combinación de bloqueos pandémicos que obligan a los jóvenes a aprender algo nuevo y el uso del Código Morse por parte de bandas populares de K-Pop ha llevado a un «renacimiento» en los adolescentes que desean aprender la forma de comunicación que alguna vez fue innovadora.  La música K-Pop es la más famosa en Corea del Sur. 

SRI LANKA:  PLANES PARA PLANTA DE ENERGIA SOLAR 

Una empresa canadiense invertirá 150 millones de dólares para desarrollar una planta de energía solar en Sri Lanka en un terreno propiedad de la emisora ​​de radio nacional, SLBC, Sri Lanka Broadcasting Corporation.  

American Clean Energy Solutions Inc., con sede en Ontario, trabajará con un socio local, 3W Power Management Limited, para desarrollar el proyecto en Trincomalee, en el noreste del país. 

La emisora ​​​​internacional alemana Deutsche Welle operó allí su estación repetidora de onda corta durante más de 30 años, pero devolvió el terreno al gobierno de Sri Lanka en 2012. Después fue transferido de nuevo a la SLBC.  

 Se espera que suministre 100 megavatios de energía a la red nacional, convirtiéndose en una fuente adicional de ingresos para la emisora, con una inversión de 40 millones de dólares.  

RADIO GPT, LA PRIMERA RADIO DEL MUNDO IMPULSADA POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL  

Si una Inteligencia Artificial puede escribir ensayos y responder preguntas complejas, ¿por qué no puede dirigir una estación de radio? Esa es la pregunta que una compañía de medios llamada Futuri en Cleveland, Ohio, trató de probar. 

“Futuri está revolucionando la industria del audio con el lanzamiento de RadioGPT, la primera solución de contenido de radio localizada, impulsada por Inteligencia Artificial del mundo. 

«RadioGPT combina el poder de la tecnología GPT-3 con el sistema de contenido social y descubrimiento de historias dirigido por Futuri, TopicPulse, así como la tecnología de voz de Inteligencia Artificial para brindar una experiencia de radio para cualquier mercado y cualquier formato. 

RadioGPT escanea Facebook, Twitter, Instagram y más de 250 mil fuentes de noticias e información para identificar qué temas son tendencia en un mercado local. 

Luego procede a usar la tecnología GPT-3, para producir un guión, mientras que las voces convierten ese guión en un audio convincente. Las estaciones de radio tienen la opción de voces muy amplia gracias a la Inteligencia Artificial.  

La capacidad de las emisoras de usar RadioGPT para localizar su contenido al aire de manera tan fácil, abre recursos para que puedan profundizar sus importantes ventajas de forma local y con formatos únicos. Con RadioGPT, las posibilidades son infinitas.